Últimas Noticias

Superación, el gran objetivo de los jóvenes de la Cuenca.

Comparte

La juventud de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá pide paso. Los jóvenes que allí viven tienen claro que solo con educación vendrán mejores días para sus poblados; sin embargo, alcanzar un estudio superior es, por estos momentos, privilegio de pocos.

Así lo expresaron en la Oferta Educativa Integrada en Educación Media, Técnica y Profesional, documento que fue presentado al Canal de Panamá este mes de marzo. Este es un primer paso para luego llevarla ante las autoridades del país y solicitar inversiones para la región con el fin de crear las condiciones que permitan alcanzar estas metas.

Itzel Muñoz, integrante de la Red de Jóvenes por el Ambiente y la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, explicó que la iniciativa surgió como producto del conversatorio que sostuvieron con el administrador del Canal, Dr. Ricaurte Vásquez, en abril de 2021.

Recordó que de ese intercambio surgió la idea de presentar esta propuesta, que luego será elevada al Ejecutivo en búsqueda de soluciones. En el documento, se plantean los problemas y las alternativas para atender las necesidades de los estudiantes que actualmente acuden a las escuelas, aquellos que desean iniciar una carrera universitaria o quienes optarían por capacitarse en oficios técnicos como una alternativa para aspirar a un empleo.

El desarrollo de una idea

De aquel conversatorio en 2021, los jóvenes de la red se fueron con una idea, que luego se transformó en un objetivo. Los especialistas del equipo socioambiental del Canal de Panamá les orientaron y lograron completar un documento que cuenta con la participación de representantes de todas las áreas.

Fue un proceso que se desarrolló en medio de un año complejo; las restricciones por la pandemia de la COVID-19 establecieron un desafío adicional, pero que no frenó el ímpetu de los integrantes de la Red.

José Alveo, uno de esos jóvenes, recuerda que para realizar los encuentros, se valieron de la virtualidad: algunos se conectaban desde sus hogares, otros viajaban a puntos donde tuvieran señal, o se reunían en casa de alguno que contara con el servicio de internet. Se logró representación de las seis áreas de la Cuenca, ya que cada una de ellas tiene condiciones particulares.

Según Alveo, se han dado pasos muy importantes que incidirán en el futuro de las comunidades de la Cuenca canalera, ya que se trata de un esfuerzo que creará las condiciones para evitar que los alumnos deserten del sistema y puedan alcanzar sus metas de convertirse en futuros profesionales e influenciar de manera positiva a su región.

El documento incluye las principales limitantes a las que se enfrentan los estudiantes de esta parte del país, así como alternativas de solución que están relacionadas con la construcción de centros de enseñanza superior, aprovechamiento de infraestructuras existentes, transporte, becas, acceso a internet, lugares de hospedaje, entre otros.

Para Magnolia Calderón, vicepresidenta encargada de Administración del Recurso Hídrico del Canal de Panamá, se trata de una propuesta que no podrá ser atendida exclusivamente por el Canal, pues se necesita de la participación y el compromiso de otras entidades de Gobierno, así como de la identificación de otros actores como la empresa privada y la sociedad civil.

En las comunidades de la Cuenca habitan unas 184,000 personas y existen más de 50,000 estudiantes, distribuidos en 153 centros educativos, de los cuales solo seis son de nivel media, mientras que no existen extensiones de centros de educación superior.