Últimas Noticias

Más de 90 mil hectáreas se prevén cultivar de arroz para el ciclo 2022-2023

Comparte

Más de 90 mil hectáreas de arroz se tienen proyectadas cultivar en Panamá durante el ciclo agrícola 2022-2023, de las que 79,600 hectáreas se siembran en secado y 10,400 hectáreas bajo riego, de acuerdo a un informe suministrado por el director Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Reinaldo Solís.

Solís, quien realizó un recorrido por la provincia de Chiriquí, región mayor productora de este grano, señaló que los productores están sembrando, que se observó muy buenas siembras en diferentes etapas y mucha tierra preparada, lo que comprueba el interés de los arroceros por continuar en la actividad e incrementar las superficies.

Destacó que las siembras se están dando de manera normal en todo el país, gracias al apoyo y el interés del Gobierno del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen de apoyar este importante sector, con la eliminación de las importaciones, el pago de compensación de precios y ahora con los decretos con los que se logró traer fertilizantes e insumos sin tanta burocracia.

En un informe de siembra al 13 de mayo se contaba con un avance de preparación de suelo de 18,822 hectáreas con 254 productores y sembradas 9,028.7 hectáreas con 207 productores.

La provincia que más siembra y la primera que inicia es Chiriquí, seguida de Darién, quienes están cerca de las 2 mil hectáreas sembradas.

Recientemente se anunció que para esta semana se espera la llegada de cinco barcos con insumos, ya que esa era una de las principales preocupaciones de los agricultores del país, debido a que por el conflicto bélico en Europa del este y por ende el alza de combustibles existía una demora en la introducción al país ya que tenían que cumplir con una serie de requisitos burocráticos que impedían la llegada oportuna de los mismos.

El productor Archer Melamed, ha destacado que ellos tiene todo el deseo de continuar sembrando gracias al apoyo que están recibiendo y valoró la comunicación constante que se ha realizado buscando soluciones a través de la mesa del dialogo donde seguirán buscando alternativas porque lo que quieren ellos es sembrar y producir para este país que ahora más que nunca lo solucionan.
Mientras que Vidal Aguilera, de la Asociación de Productores de Arroz de Veraguas (APAVE), dijo que a pesar de la pandemia y la crisis por la guerra, el año pasado cerraron con las 90 mil hectáreas sembradas y en las reuniones de cadena no se ha tenido la necesidad de importar arroz porque hay suficiente en el país.