Últimas Noticias

ESCUCHANDO LAS ‘VOCES DEL RÍO’ JUAN DÍAZ.

Comparte
  • ‘¡Sé una voz de tu río y contribuye a su conservación!’,es el lema de nuestra campaña de sensibilización para hacer un llamado de atención sobre la contaminación por plásticos en humedales, promover Aulas Verdes y la educación ambiental en las escuelas y colegios de Panamá, así como en la sociedad en general. 

El río Juan Díaz es reconocido por ser uno de los afluentes más importantes del país, pero también porque en su cuenca media y baja, el desarrollo humano y crecimiento de la ciudad de Panamá nos muestran su cara más triste, una enorme contaminación.

Lo que muchos desconocen es que en el punto más alto del río Juan Díaz, a 691 metros sobre el nivel el mar, es donde nace su belleza deslumbrante, clara y sin basura, A los pies de un área boscosa que causa abundantes precipitaciones ubicado entre Cerro Azul y Cerro Jefe.

La Sociedad Audubon de Panamá, por medio del proyecto Aulas Verdes y en coordinación con el Ministerio de Educación (MEDUCA), nos permite escuchar las ‘Voces del Río’ Juan Díaz.

Este gran lanzamiento, al que nos unimos como antesala al ‘Mes de los Océanos’, tiene como objetivo mostrar un video de 6 minutos creado para abordar la amenaza de la contaminación por plásticos en nuestras quebradas, ríos y costas. La problemática es vista desde la perspectiva de dos jóvenes estudiantes del C.E.B.G. Homero Ayala de Juan Díaz que se preguntan si el río que observan en su comunidad está contaminado en toda su extensión. 

El video muestra a los jóvenes Kaithy Castro y Omar Navarro emprendiendo una aventura maravillosa e inolvidable a la cuenca alta del río Juan Díaz, un prístino y hermoso lugar donde nace, rodeado de bosque y una rica biodiversidad.

Son seis minutos impactantes, con un cierre lleno de esperanza, que nos invita a reflexionar y actuar a favor de nuestros ríos.

La directora ejecutiva de la Sociedad Audubon de Panamá, Rosabel Miró, explicó que el manejo inadecuado de los desechos sólidos afecta grandemente a los seres humanos y la biodiversidad del país.  Afirmó que muchos contaminantes son parte del plástico o se le adhieren y en última instancia pueden entrar en la cadena alimenticia, precisamente cuando el plástico se descompone. El video ‘Voces del Río’ permite crear conciencia de que aún existen lugares prístinos, entre ellos los bosques donde nace el río Juan Díaz.  Al igual que Kaithy y Omar debemos aspirar a que todos nos unamos para hacer la diferencia y podamos disfrutar de una cuenca hermosa y sana, libre de contaminación.

“Para nosotros es una preocupación creciente observar que tanto las aves costeras como otros animales silvestres consumen partículas de plástico de diferentes tamaños. Debemos tomar conciencia que las bolsas y otros productos plásticos pueden afectar el crecimiento de las raíces y propágulos de los manglares o pueden terminar en el fondo marino afectando la infauna y muchas especies marinas. El proyecto Aulas Verdes es justo esa herramienta vital de educación ambiental que nos llama a la acción para reconocer que, si hacemos un depósito correcto de nuestros desechos sólidos, estamos contribuyendo a que todos vivamos en un ambiente y un mundo más sano”, sentenció Miró.

Por su parte,la directora del C.E.B.G. Homero Ayala de Juan Díaz, Liliana Quintero,se mostró muy entusiasta con la labor que realiza Aulas Verdes para promover la educación ambiental en jóvenes, porque permite crear valores, no solo ambientales, sino también sociales, culturales e históricos.

Destacó reconocer la importancia del río Juan Díaz para Panamá, que hace muchos años su cuenca media y baja eran tan conservadas como la cuenca alta, tal como se puede observar en ‘Voces del Río’, un video que invita a la participación y al trabajo en equipo, con miras a tener un país más limpio.

‘Voces del Río’ fue una producción conjunta de Sociedad Audubon de Panamá y su socio National Audubon Society, con fondos de National Geographic Society (NATGEO) y colaboración de Albatros Media, quienes con el apoyo de la Dirección Nacional de Educación Ambiental del MEDUCA, administrativos, profesores y los estudiantes Kaithy Castro y Omar Navarro del C.E.B.G. Homero Ayala, lograron realizarlo.