Últimas Noticias

El regreso presencial a las escuelas es impostergable, reitera la doctora Corro.

Comparte

La pediatra Marvis Corro,  presidente de la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP),  calificó la nueva normalidad que enfrentan los infantes y jóvenes como “devastadora”. 

Corro se refirió al tema ‘Importancia del retorno a las aulas’, en un evento de capacitación ‘Reapertura escolar frente a la pandemia por Covid-19’ del programa Escuela para Padres, realizado por el Ministerio de Educación (Meduca). 

“Esto ha afectado consecuentemente a niños y jóvenes, por cuanto, como pediatra he visto que todos los avances, adelantos y progresos que se consiguieron para ellos han retrocedido en casi todos los indicadores relativos a la infancia. En el último año, ante el duelo, el hambre que pasan y por el cierre de las escuelas, millones de pequeños están afectados emocionalmente”, aseguró Corro. 

Insistió en que por estas acciones muchos niños y jóvenes que han permanecido en sus hogares confinados o en cuarentena, han sido víctimas de maltrato, abuso físico y psicológico, incluso, hubo un incremento en los matrimonios infantiles. 

Según Corro, la SPP se preocupó por el retorno a clases y consideró que es “impostergable”. Aunque recomendó que deben seguirse las medidas de bioseguridad como uso de mascarillas y pantallas faciales, lavado constante de manos, uso de alcohol al 70%, ventilación adecuada, agua y distanciamiento de un metro, que ya se aplica en las escuelas abiertas a la semipresencialidad. 

Instó a la comunidad educativa a vacunarse contra el Covid-19, sobre todo en menores de edad, pues la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos aprobó la vacunación a partir de 16 años para reforzar la seguridad sanitaria al retornar a los planteles escolares. 

“El regreso a clases es impostergable, nadie sabe cuándo va a acabar esta pandemia, vamos a tener una brecha generacional y nosotros, los profesionales, no podemos hacer que nuestro legado de la humanidad, los niños y adolescentes, tengan una brecha educativa. Me dolió ver en la comarca a un niño trepado en un árbol buscando señal de celular para recibir sus clases”, concluyó la pediatra.