Últimas Noticias

“EL PIB DEL PRIMER TRIMESTRE 2020 CRECIÓ 0.4% EN COMPARACIÓN CON 2019”

Comparte

Siete sectores de la economía panameña registraron aumentos en sus actividades durante el primer trimestre de 2020 contribuyendo a un incremento de 0.4% en la economía panameña, según boletín emitido por el Instituto de Estadística y Censo de la Contraloría que presenta datos estimados del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT) en comparación con el período enero-marzo de 2019.

La economía panameña, medida a través del Producto Interno Bruto Trimestral, valorado a precios de 2007 (en medidas de volumen encadenadas), registró un monto de B/10,634.3 millones de balboas para el período estimado lo que refleja un aumento de 47.2 millones de balboas comparado con el trimestre similar de 2019.

La economía nacional muestra una dicotomía en su crecimiento y, en esta oportunidad, la demanda del sector externo fue elemento clave para mantener un crecimiento modesto.

Para el Director Nacional de Asesoría Económica y Financiera de la Contraloría, Dr. Luis Enrique Quesada, en el primer trimestre 2020 destaca, conjuntamente con la actividad minera, “la buena dinámica del sector primario, muy por encima del crecimiento total de la economía.  Especialmente los productos asociados a la “economía del postre” como es el banano y la piña”, que, para el especialista, “contribuyen a desarrollarse en las áreas rurales y a mejorar las condiciones de vida de la población de dichas áreas”.

Entre los valores agregados generados por actividades relacionadas con el resto del mundo que presentaron incremento, resaltaron la explotación de minas y canteras con un 103.8% , al continuar su dinamismo e impulsar la economía con la producción de concentrado de cobre e incrementar la exportación de este rubro hacia el mercado internacional, el Canal de Panamá obtuvo 5.8 % , los servicios portuarios 19.8 % , y del sector agropecuario 6.0% específicamente la producción de fruta como  el banano y la piña 83.5%.

Otras actividades que, a pesar de la situación de emergencia nacional, han tenido desempeño positivo en el período enero-marzo 2020 están: el suministro de electricidad y agua con 1.3%, servicios gubernamentales 5.3%  y los servicios de salud y educación.

Aunque, el comportamiento de algunas actividades económicas al inicio del año partían de un crecimiento sostenido al del trimestre anterior, estas se vieron afectadas al surgir la pandemia del Covid-19, lo que llevó a que la tasa de crecimiento económico se contrajera al suspenderse algunas actividades económicas no esenciales en la segunda semana de marzo con la detección de los primeros casos positivos en el país.

El resto de las actividades económicas fueron afectadas negativamente en el trimestre. La industria manufacturera disminuyó 3.9%; la construcción 6.9%; el comercio al por menor y al por mayor 9%, hoteles y restaurantes 5.2%, intermediación financiera cayó 1.4%.

De igual forma, se suspendieron de forma indefinida contratos de trabajos que mantenían las empresas con sus empleados en las distintas actividades económicas, que se desarrollan a nivel nacional.