Últimas Noticias

“Costa Rica abre proceso ante la OMC contra Panamá”

Comparte

Costa Rica pidió este lunes 11 de enero en el organismo multilateral, llamar a consultas por este choque comercial que incluye otros productos de origen animal y vegetal; si en 60 días no hay solución, se elevará a un panel de árbitros.

Costa Rica abrió oficialmente un proceso contra Panamá en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), por las trabas, principalmente, al comercio de la leche, con un llamado a consultas entre las dos naciones.

La activación del proceso fue confirmada por el viceministro de Comercio Exterior (Comex), Duayner Salas, quien afirmó que Costa Rica no encontró las respuestas esperadas tras seis meses de negociaciones bilaterales con los panameños.

La solicitud de apertura del mecanismo de consultas fue presentada ante la OMC el lunes 11 de enero pasado y este jueves 14 de enero el organismo informó a todos sus países miembros acerca del inicio del proceso.

Aunque los lácteos son de los productos más afectados por las restricciones adoptadas por Panamá, debido al volumen de las exportaciones, el planteamiento de Costa Rica incluye una lista más extensa de alimentos de origen animal y vegetal.

Entre ellos se encuentran las fresas, la carne de cerdo, bovino y ave, además de una serie de embutidos (jamones, mortadelas y salchichas), así como alimento para peces, piña, y plátanos y banano.

El conflicto comercial con Panamá por el comercio de la leche se abrió desde el 1.° de julio del año pasado, cuando el vecino país cerró el ingreso a productos de origen animal de 26 plantas industriales costarricenses.

Los panameños adujeron que esas plantas no tramitaron la renovación de los permisos sanitarios de las autoridades de ese país.

El conflicto se presentó mientras el 1.° de enero del 2020 se eliminaron los aranceles para la exportación de leche tica a Panamá, al terminar el periodo de eliminación gradual de ese impuesto acordado en el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países.

La principal empresa afectada con el cierre es Dos Pinos. Dicha cooperativa envía a Panamá 50.000 (62,5%) de los 80.000 litros o kilos diarios de leche y derivados que se dejaron de exportar a Panamá. Se calcula que las colocaciones de lácteos en Panamá suman un promedio de $4 millones mensuales.

El mecanismo de consultas es la primera etapa de un proceso de solución de controversias, conforme las normas acordadas en la OMC. En esta etapa, que abarca un máximo de 60 días, se realizan negociaciones entre las dos partes involucradas en el conflicto.

De no darse un acuerdo en esos 60 días, el proceso pasa a la segunda etapa, en la cual la OMC llama al establecimiento de un panel de árbitros expertos, quienes darán la resolución final en el choque comercial.

El viceministro Salas aseguró que Costa Rica mantiene el interés de buscar un acuerdo con Panamá en esta etapa de consultas, la cual ya está abierta.

A partir de ahora, Panamá debe responder a la apertura del proceso en la OMC. Los dos países se deben poner de acuerdo en cuanto a las negociaciones y reuniones para tratar de llegar a una salida antes de elevar el tema a arbitraje.

El cierre panameño a la leche y otros productos de origen animal de Costa Rica se conoció en agosto del 2020, pero se aplica desde el 1.° de julio del año pasado.

La Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) alegó que la razón de la medida es que el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) no entregó a tiempo la información requerida para la renovación de permisos. Hasta ese momento, la renovación de permisos se realizaba automáticamente

En lugar de encontrar una salida durante las negociaciones bilaterales, en noviembre del 2020 las autoridades panameñas comunicaron la intención de imponer una salvaguardia a la leche costarricense, con lo cual se reactivarían los aranceles.

La salvaguardia se aplica cuando se comprueba que las importaciones desde un socio comercial causan daño a la producción local.

El viceministro Salas aseguró que Costa Rica siempre estuvo abierto al diálogo, posición que mantiene, pero que las respuestas panameñas nunca llenaron las expectativas.