Últimas Noticias

“CONSEJO NACIONAL PARA LA PARIDAD DE GÉNERO REVISA LOS AVANCES DEL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER EN TIEMPO DE COVID-19”

Comparte

El Consejo Nacional para la Paridad de Género, presidido por la ministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo de Sanmartín, realizó su segunda sesión, que analizó los avances logrados en el camino trazado hacia el cierre de las brechas de género y el establecimiento de alianzas público-privada que permitan el empoderamiento de la mujer panameña.

Durante la reunión se realizó un repaso de las últimas labores acometidas por la Iniciativa de Paridad de Género (IPC), así como concretar la agenda para los próximos meses. La ministra inició la sesión haciendo un balance de todos los esfuerzos que se han concretado en favor del empoderamiento femenino.

Los efectos del COVID-19 en el desplazamiento del empleo, fue el tema central de la sesión. En esa línea de ideas, la ministra destacó lo vulnerable que son las mujeres en esta pandemia. Para contextualizar esta crisis, indicó que más del 63% de las manos de obra de los hoteles y restaurantes que han cerrado, son ocupados por mujeres, lo que ha trastocado los avances que hasta ahora se habían alcanzado.

Esta situación llevó en marzo a la Secretaría Técnica de la IPG elaborar el documento “IPG Panamá frente COVID-19: Explorando los impactos de género para saber dónde actuar”, en este informe se hizo un primer análisis sobre las brechas de género que podrían agudizarse a partir de la pandemia. Sobre la base de este documento se mantuvieron varios conversatorios virtuales, incluidos eventos regionales simultáneos con las IPG de otros países, que compartieron el impacto recibido y las acciones tomadas.

Fruto de estas reflexiones, se elaboró un nuevo documento titulado: IPG Panamá: propuesta de medidas para la reactivación económica con enfoque de género, que fue sometido al enriquecimiento y validación de todas las organizaciones miembro, entregado en junio pasado al presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen y a los ministros de Estado que conforman la mesa de reactivación económica.

Para la titular de la cartera social, se trata de instrumentos con base científica que visualizan la realidad que tiene que enfrentar la mujer panameña, pero, además, es un mecanismo para tomar acciones coordinadas que impulsen la equidad entre hombres y mujeres.

“Como Consejo y como alianza pública – privada, que busca impulsar acciones a favor de la paridad de género, tenemos la responsabilidad que, en el marco de esta crisis, no permitamos que la agenda a favor de la igualdad de género se quede en un segundo plano”, destacó la ministra.

María Inés Castillo de Sanmartín indicó que ahora los esfuerzos deben centrarse en situar a las mujeres en el núcleo de la recuperación. Tenemos una oportunidad de oro – enfatizó la ministra – para repensar nuestro enfoque y garantizar que nadie se nos quede atrás y en especial las mujeres.

Otro aporte relevante que se analizó durante la sesión fue la presentación a principio de octubre de 2020, del documento, “Buenas Prácticas Empresariales para Promover la Igualdad de Género, impactos de la COVID-19 y medidas implementadas”, que presentó los resultados de una encuesta realizada a 53 empresas panameñas, de diferentes sectores y tamaños, sobre prácticas laborales en materia de igualdad de género que han adoptado frente a la COVID-19. En este estudio que contó con la colaboración del PNUD y ONU Mujeres se indicó que 6 de cada 10 empresas señalaron impactos diferenciales de género asociados a la sobrecarga de trabajo por el trabajo no remunerado.

Durante la actividad los directivos en coordinación con la ministra presentaron una propuesta de reestructuración de la IPG que integra una estructura de Co-liderazgo entre el sector público y privado, y un modelo de negocio que permitirá cumplir con la tarea de impulsar la extensión, apropiación y sostenibilidad de la IPG en nuestro país.

En la sesión participaron la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Doris Zapata; directivos de ONU Mujeres; del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); representantes de Fundación del Saber; del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) entre otras instituciones.