Últimas Noticias

Buscan producción sustentable del guandú.

Comparte

Con el propósito de contribuir a la producción sustentable del cultivo de guandú, el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), realiza evaluaciones en diferentes localidades de Boquerón y Alanje, en la provincia de Chiriquí, que permitan generar tecnologías aplicables a este importante rubro.

El Dr. Rodrigo Morales, gerente del proyecto Manejo ecológico de enfermedades del guandú para contribuir a su producción sustentable, señala que se han dado grandes avances en las investigaciones realizadas en este primer año. Una de ellas es la caracterización socioeconómica donde se entrevistó a 30 productores de guandú de estas áreas productivas, logrando conocer que las principales variedades sembradas son la Alanjeña, Negro, Pintado, Enano y Lenca.

Los 7 cultivares más utilizados por los productores fueron evaluados en campo en Alanje, Macano y Los Limones, dando como resultado que el cultivar criollo pintado, sobresalió en todas las localidades por su precocidad, número de ramas y rendimiento en granos verdes y secos por arbusto, mientras que en el cultivar tres mesinos las infecciones foliares por antracnosis no superaron el 5 %. Entre todos los cultivares evaluados los síntomas en los arbustos de guandú fueron de 5 % a 15 %, con esta información se estimará el potencial de pérdidas en los rendimientos de granos verdes de guandú, aportó Morales.

Por medio de muestreos de enfermedades en las plantaciones de guandú se identificó que el hongo Phoma cajanis es el causante de la necrosis en los troncos; en las lesiones necróticas en hojas, se identificó a Mycovellosiella cajani, Rhizoctonia solani y Alternaria sp.; y en el 83 % de las flores y vainas enfermas colectadas, se observó la antracnosis (Colletotrichum sp.), reportada como la principal enfermedad que afecta el guandú.

Un factor que incide en las enfermedades es la distancia de siembra, por lo cual se evaluó 12 diferentes distancias de siembra de arbustos de guandú, y la que presentó menos enfermedades foliares, hasta de 4 % de severidad, fue de 3 metros entre planta y de 3 y 4 metros entre hileras.

Mediante la georreferenciación se recabó la información necesaria para la elaboración de mapas agroecológicos, de zonas homogéneas de producción de guandú y del clima. Morales señala que los productores tendrán disponible información sobre el microclima, suelos, topografía del terreno y zonas con mayor potencial de rendimientos.

El guandú es un producto de alta demanda y consumo entre los panameños cuyo precio al consumidor está entre B/. 1.50 y 7.00 por libra, de acuerdo a la temporada del año.