Los delitos graves como los relacionados con la libertad e integridad sexual, corrupción de servidores públicos y blanqueo de capitales no tienen cabida en esta normativa.
Durante la sesión de la Comisión de Gobierno celebrada hoy, fue aprobado en primer debate y enviado a segundo debate el Proyecto de Ley 174, presentado por el diputado Jamis Acosta, que modifica el Código Penal para consolidar el perdón como causa de extinción de la pena en ciertos delitos.

La iniciativa busca fortalecer una justicia más humana y restaurativa, otorgando a las víctimas un rol más activo en la resolución de conflictos penales. Según explicó el diputado Acosta, la propuesta abre las puertas a la reconciliación, la reparación del daño y la rehabilitación del infractor, sin comprometer la seguridad jurídica ni la protección del interés público.
El proyecto fue ampliamente consultado y cuenta con el respaldo del Colegio Nacional de Abogados y expertos juristas. Se aclara que esta figura no será aplicable a delitos graves, como los relacionados con la libertad e integridad sexual, corrupción o blanqueo de capitales.

“El perdón será posible en casos como homicidio culposo, hurto, calumnia, injuria, o incumplimiento de deberes familiares. Pero en delitos graves, no hay espacio para el perdón”, enfatizó Acosta.
Este proyecto representa un paso significativo hacia un sistema penal más equilibrado, que alivie la carga judicial en casos menores y promueva soluciones más justas y cercanas a las personas.