Luis Eduardo Mora Riquelme, Asesor Científico del Comité Nacional de Tsunami Panamá, señalo que no hay alertas de Tsunami para Panamá.
El sismo ocurrido a las 6:57 hora local de Panamá del 20 de octubre del 2022, a 79 km de Coiba, alertó a gran parte de la población panameña en las provincias centrales y en la Ciudad Capital.
La información fue evaluada preliminarmente con una magnitud de 6.5 Mw por parte del Instituto de Geociencias de Panamá, señalando a través de su red de twitter que se produjo bajo el mar y a 10 km de profundidad, para posteriormente entregar su reporte final con una magnitud real de 6.9 Mw.
¿Qué impactos o consecuencias puede tener un fenómeno natural de estas características para Panamá, tratándose de un fuerte sismo ocurrido en el mar? ¿Qué órganos del estado o instituciones son las encargadas de informar y alertar a la población sobre sus impactos o consecuencias y los cursos de acción a seguir?
En consecuencia, ocurrido este fuerte sismo, cabe preguntarnos ¿Cómo debe la población informarse de estos fenómenos y, sobre todo, de sus consecuencias? ¿pudo haber generado un tsunami este sismo? ¿quién, cómo y de qué forma se monitorea este tipo de eventos en Panamá?
Para tranquilidad de la población, el Centro de Asesoramiento de Tsunamis para Centro América (CATAC) emitió un mail a las instituciones encargadas de la Gestión del Riesgo en Panamá, informando que “EVALUACIÓN: No hay posibilidad de tsunami por este sismo”.
